domingo, 28 de mayo de 2017

UN TEMA IMPORTANTE


Consejos para la Adaptación
 a la guardería.


Tu niño es pequeño y será la primera vez que quede al cuidado de alguien que en principio le es ajeno, por eso MAMITAS es importante que la adaptación se realice de a poco, con paciencia, para evitar la angustia de que se sienta abandonado. Lo mejor es comenzar con períodos cortos de tiempo, puede ser un día de una hora al día siguiente de dos horas y según como responda vas alargando las horas.

DESPEDIDA. Mamitas por favor entiendan las despedidas largas no ayudan a los chicos. Evita trasladar tu angustia. 
Antes de llevarlo a la guardería, comparte un momento a solas con él; leyendo un libro, jugando con bloques o simplemente saliendo a hacer unas compras. Dile que el estará en un lugar muy lindo donde va a jugar, pintar y bailar y que tu regresaras a recogerlo a penas termine de jugar.



Y lo que es muy importante, una vez que te hayas despedido, no vuelvas tus pasos hacia atrás para confirmar que tu pequeño se ha quedado tranquilo. Puedes realizar una llamada telefónica a los veinte minutos y en ese momento seguro te enterarás que tu hijo está muy entretenido jugando con otros niños.


Es normal que los primeros días el niño llore unos minutos: es su forma de manifestar que echa de menos a sus padres y que sabe que no está en casa.


El último consejo, aunque no menos importante, cuando te prepares para dejar al niño en la guardería, muéstrate tranquila y sonriente, esto le llevará tranquilidad a tu pequeño, muéstrale entusiasmo siempre.
En Nuestra guardería SMRKIDS (colegio Santa Maria Reyna) te ofrecemos los turnos de:
MEDIO TIEMPO:8 a 1 y de 1 a 6pm
TIEMPO COMPLETO; 8 a 5pm
TIEMPO EXTENDIDO: 8a 7pm
Recibimos a tu bebé desde los 4 meses de edad. informes a 999602669


CUNA GUARDERIA SMR KIDS– Gracias por confiarnos a su bebé, nuestro objetivo es la felicidad de ellos y la tranquilidad de usted, con la calidad que ofrecemos y la experiencia que nos avala desde 1971. (https://www.facebook.com/smr.kidss/)

miércoles, 24 de mayo de 2017

EDUCACIÓN INICIAL

Celebramos con alegría la semana de la 
educación inicial, 25 de mayo!

CUNA GUARDERIA

Desde muy pequeño el niño o niña empieza a descubrir el mundo exterior, enfrentándose a los demás, aprendiendo a pensar, a jugar y a trabajar en común. Afirma su imagen, establece una relación equilibrada con sus padres y con su familia. Su pequeño espacio protegido, cambia.



El centro de Educación Inicial ayuda en todo a este desarrollo. La escuela se convierte en su segundo mundo, en su universo de primera "Socialización". Representando un papel de primer orden en la educación y desarrollo. En algunos casos, la escuela es el único universo, el único rincón de afecto.
En lo social, el niño descubre un mundo hecho a su tamaño, en el que hay individuos tranquilos y violentos, niños y niñas. Aprenderá a defenderse por sí solo sin la protección de sus padres. En la comunicación, el niño se verá obligado a realizar todos sus esfuerzos para que sus compañeros lo comprendan.
Otras ventajas de la Educación Inicial son las actividades de grupo, que estimulan el esfuerzo y acostumbran a la disciplina. Las canciones, los juegos entre varios, agudizan la imaginación y desarrollan su expresión. Manifestando su creatividad, sus posibilidades y sus talentos, situarse a sí mismo frente a los demás y a la sociedad, establecer relaciones más equilibradas con su mundo familiar y, afirmar su personalidad.

En conclusión, el trabajo durante la etapa Preescolar consiste en la integración social, aptitud para las actividades de grupo, descubrimiento de las capacidades expresivas, desarrollo de los sentidos, del juicio y la reflexión, preparación para la lectura, la escritura y el desarrollo del vocabulario, creación del deseo de leer y escribir. Es por ello, que el docente de este nivel, está en condiciones para detectar alguna dificultad motriz o sicológica y puede orientar a los padres acerca de las acciones a tomar.
Ante lo expuesto, se ve la importancia de la Educación Inicial en la formación del infante, reconocida como un derecho fundamental desde el inicio de su vida. Forma parte de la Educación Básica Regular obligatoria y ello compromete al Estado Peruano a atender el desarrollo integral de los niños y niñas desde su primera infancia.
Los antecedentes de la Educación Inicial se remota a un 25 de mayo de 1931, donde, a pedido del Presidente Augustos B. Leguia, las educadoras Victoria y Emilia Barcía Bonifati fundan el Primer Jardín de Infancia en el Perú. Ellas formularon Propuestas Educativas que incluían a los niños a partir del segundo año de vida.




No obstante, hace más de un siglo, en el Perú se registran instituciones y programas dirigidos a la primera infancia. Entre estos servicios se encuentran las experiencias asistenciales que Juana Alarco de Dammert fundara en 1896, la Cuna Maternal de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, dirigida a apoyar a familias de escasos recursos. En 1968, en la zona surandina, se crearon las primeras casas de niños, denominadas Wasa Wasi (quechua) y Wawa Uta (aymara).
Oficialmente este Nivel Educativo se crea en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación 19326, para atender al niño y a la niña desde el nacimiento, dentro de un proceso de reforma educativa liderado por el intelectual y educador Augusto Salazar Bondy. La estructura era la siguiente: cuna para los niños de 0 a 3 años de edad, jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años.

Es así que en el marco de la Semana de la Educación Inicial, el Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular y bajo responsabilidad de la Dirección de Educación Inicial realiza cada año diversas actividades teniendo como marco la celebración de la creación del primer Jardín de la Infancia Estatal en el Perú.




CUNA GUARDERIA SMR KIDS– Gracias por confiarnos a su bebe, nuestro objetivo es la felicidad de ellos y la tranquilidad de usted, con la calidad que ofrecemos y la experiencia que nos avala desde 1971.colegio Santa Maria Reina (https://www.facebook.com/smr.kidss/)

domingo, 23 de abril de 2017

LA NEUMONÍA

Lo que tienes que saber sobre la prevención y el tratamiento 
de esta infección respiratoria que afecta a los pulmones 
y puede ser muy grave en algunos bebés y niños.



¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una enfermedad respiratoria que produce inflamación del pulmón.
La mayoría de las veces es causada por una infección bacteriana, vírica o por hongos. Otras causada raramente son las inflamaciones neumónicas pulmonares no infecciosas, como por ejemplo las producidas por aspiración del contenido gástrico.

¿Se contagia la neumonía en los niños?
Sí. Se transmite por vía respiratoria al inhalar los gérmenes expulsados con la tos y los estornudos del niño con neumonía. Los gérmenes causantes de la neumonía producen también otras enfermedades como resfriado, bronquitis, rinitis o incluso ninguna, en los llamados portadores sanos. Esto quiere decir que un niño enfermo de neumonía puede contagiar a otro, pero tal vez en éste el germen produzca una simple faringitis.
¿Existen factores de riesgo?
Cualquiera puede sufrir neumonía, pero algunos niños presentan más factores de riesgo. Entre ellos: la prematuridad, la malnutrición, el bajo nivel socioeconómico (por la mala higiene y la mala alimentación), la exposición pasiva al humo de tabaco, la asistencia a la guardería y, sobre todo, el padecer alguna enfermedad de base que afecte a su sistema inmunológico.



¿Cómo se diagnostica la neumonía en los niños?
El diagnóstico se realiza en base a la historia clínica y la exploración del niño. La auscultación es bastante orientativa y la radiografía de tórax confirma el diagnóstico.

¿Qué síntomas tiene la neumonía en los niños?
Son variables y dependen de la edad del niño y del germen causante. En general son: fiebre, tos persistente, respiración rápida y dificultad respiratoria (se notan mucho las costillas al respirar). Cuando la neumonía es bacteriana, se presenta de forma brusca, con fiebre muy alta (superior a 38º C), mal estado general, dolor de costado en el niño mayor o dolor abdominal en el más pequeño. Muchas veces no ha aparecido la tos. Ante un cuadro como éste se hace una radiografía de tórax. La neumonía vírica en niños cursa con poca fiebre, a veces ninguna, tos, ruidos al respirar, discreta dificultad respiratoria, etc. Parece un resfriado bronquial, pero el pediatra, al explorar y auscultar al niño, sabe que es neumonía y solicita una radiografía de tórax.

¿Cuál es el tratamiento?
Depende del germen que la cause. La neumonía bacteriana responde muy bien al antibiótico adecuado, mientras que la neumonía vírica precisa sólo medidas de soporte, es decir, control de la temperatura con antitérmicos, mantener una buena hidratación y tratamiento sintomático de la tos (si es productiva y no molesta al enfermo, conviene no cortarla para que expulse las secreciones) y otros síntomas que puedan aparecer. A veces el médico no puede diferenciar si es vírica o bacteriana, en cuyo caso lo correcto es administrar antibióticos, además de las medidas de soporte y mucha observación.

¿Cuánto dura la neumonía en los niños?
En general, una neumonía no complicada y producida por los gérmenes habituales precisa ser tratada durante diez días. Si la enfermedad ha sido relativamente importante se aconseja practicar una radiografía de control de curación total al cabo de unas seis semanas.


¿Precisa hospitalización?
Siempre que el niño tenga menos de 3 meses de vida, sí la precisa. Además, en los menores de 3 años, cuando la saturación de oxígeno sea inferior al 92%, la frecuencia respiratoria sea superior a 70 o si hay signos evidentes de dificultad para respirar y si tiene dificultad para alimentarse. En los niños mayores de 3 años, la mala oxigenación (inferior al 92%) y la frecuencia respiratoria superior a 50 respiraciones por minuto justifican el ingreso. La dificultad para respirar y los signos de deshidratación son también factores de gravedad. En cualquier edad, el mal estado general, la mala respuesta al tratamiento que se le administra, la existencia de una enfermedad de base, problemas sociales o complicaciones propias de las neumonías tales como el derrame pleural, aconsejan el ingreso.

¿Deja secuelas?
Aunque en la mayoría de los casos la curación es completa, en algunas ocasiones, bien por la agresividad del germen, por el tratamiento inadecuado o por una patología previa del niño, la neumonía puede provocar en los niños bronquiectasias post-neumónicas (destrucción bronquial).




¿Se puede prevenir?
No existen medidas específicas encaminadas a prevenir la neumonía en niños. La administración de determinadas vacunas, como las que se aplican frente al neumococo y frente al Haemophilus influenzae, pueden prevenir algunas neumonías.

Recuerda que cada año, el 12 de noviembre, se celebra el Día Mundial contra la Neumonía. Infórmate!

CUNA GUARDERIA SMR KIDS– Gracias por confiarnos a su bebe, nuestro objetivo es la felicidad de ellos y la tranquilidad de usted, con la calidad que ofrecemos y la experiencia que nos avala desde 1971. (https://www.facebook.com/smr.kidss/)

jueves, 17 de noviembre de 2016

ESTIMULAR EL LENGUAJE DE LOS BEBÉS


Cómo estimular el balbuceo y la
 adquisición del lenguaje del bebé.

Aquí algunos  consejos para estimular el lenguaje de los bebés


En primer lugar debemos estimular la adquisición del lenguaje desde muy pequeños, ya que son esponjas y aprenderán lo que nosotros les mostremos. Será bueno para ellos:
- Hablar con ellos y contarles lo que realizas, aunque sean muy pequeños
- Cantarles canciones y leer cuentos
- Establecer contacto visual cuando hablemos con ellos
- Acompaña tus palabras de gestos
- Cambia el tono de voz
- Alábale cuando diga algo bien
- Aprovecha cuando juegues con él para enseñarle vocabulario nuevo (colores, animales, etc.)

- Enséñale onomatopeyas de animales

CUNA GUARDERIA SMR KIDS– Gracias por confiarnos a su bebe, nuestro objetivo es la felicidad de ellos y la tranquilidad de usted, con la calidad que ofrecemos y la experiencia que nos avala desde 1971. (https://www.facebook.com/smr.kidss/)

domingo, 13 de noviembre de 2016

LA SONRISA!

La sonrisa del recién nacido


Los expertos aseguran que la sonrisa de un recién nacido no es como la de un adulto, que sólo es un acto reflejo, sin más. 
Que no es que esté pensando en su madre ni nos dedique de esta forma su amor incondicional. De hecho, en algunas ecografias (a partir de las 30 semanas) se puede ver cómo el feto sonríe cuando duerme. 
En ese caso, puede tratarse de un acto reflejo asociado a la etapa de sueño REM (que es cuando el cerebro está más activo). 
Y dicen que es sólo a partir del primer mes cuando el bebé ya comienza a responder sonriendo a ciertos estímulos externos.




La primera sonrisa intencionada del bebé

Esa primera sonrisa dedicada, llena de palabras silenciosas. Esa primera sonrisa llega a nosotros como un abrazo camuflado. Y nos llena de calor. La sonrisa ante una caricia, ante una mirada, comunica tanto o más que una palabra.
La sonrisa de un recién nacido sólo puede expresar una sóla cosa: felicidad. Porque los bebés, en sus primeros meses de vida, sólo tienen dos formas de comunicarse con sus padres: el llanto para expresar que necesitan ayuda y la sonrisa para dejar bien claro que están fenomenal.



CUNA GUARDERIA SMR KIDS– Gracias por confiarnos a su bebe, nuestro objetivo es la felicidad de ellos y la tranquilidad de usted, con la calidad que ofrecemos y la experiencia que nos avala desde 1971. (https://www.facebook.com/smr.kidss/)